En esta ocasión os vamos a detallar el interesante Trabajo Final de Máster que está elaborando nuestra alumna Mª Paz Casanova con el título
“Uso de fotografía aérea y aerofotogrametría en procesos de restauración de geoglifos: primera experiencia metodológica aplicada en el Norte Grande de Chile”.
Los geoglifos son un tipo de arte rupestre excepcional. Se caracterizan por desempeñar una comunicación visual basada en figuras de grandes dimensiones y elaboradas para ser observadas a distancia. Su relación espacial con otros elementos naturales y culturales, su monumentalidad y singularidad, son parte de los atributos que les confieren un valor único y que fundamentan décadas de estudios científicos.
No obstante, a pesar las cualidades señaladas, las experiencias de puesta en valor de geoglifos han sido eventos aislados en el tiempo. Es por ello que el proyecto de restauración del geoglifo de Talabre (Región de Antofagasta, Chile), se consolida como una iniciativa relevante y particular, tanto a nivel nacional como internacional.
En la presente investigación se identifican dos problemas metodológicos que se encuentran estrechamente vinculados con las condiciones de visibilidad y visualización del geoglifo de Talabre. Al igual que en la mayoría de los geoglifos del Norte Grande de Chile, factores como la localización, topografía, dimensión y conservación de las figuras son variables que pueden interferir en su observación y representación. En este caso, las limitaciones visuales presentes en el sitio arqueológico inciden tanto en el desarrollo de las operaciones de restauración in situ como en la documentación global de dicho proceso.
En respuesta a las necesidades particulares de ambas actividades se propone el diseño y aplicación de una metodología orientada a incrementar el rango de visibilidad y visualización del geoglifo. Se sugiere la incorporación de nuevos medios mientras se evalúan los avances de la restauración del monumento y la documentación bidimensional y tridimensional del proceso. El sistema de captura seleccionado combina la fotografía digital terrestre, aérea y aerofotogrametría, siendo las dos últimas obtenidas mediante vehículos aéreos no tripulados (UAV). En este punto cabe destacar que aun habiéndose utilizado este tipo de técnica como herramienta de registro y documentación de geoglifos, su incorporación a un proyecto de restauración supone una experiencia inédita a nivel nacional.
El resultado primordial de este proyecto se define como la inclusión de las prácticas de registro, documentación y gestión de la información en las directrices de conservación integral del sitio arqueológico. Adicionalmente, la generación de un conjunto de representaciones 2D y 3D de carácter técnico, insumo para la creación de futuros productos de difusión de este importante patrimonio.
Recordad que el próximo 19 de julio llevaremos a cabo el Congreso Final de Máster en Patrimonio Virtual, donde podréis ver los resultados finales de este trabajo y muchos más.
Deja tu comentario